miércoles, 29 de febrero de 2012

La ropa como archivo


A propósito del tema del archivo y la noción de archivar, con todas las implicaciones y dimensiones que ésta puede alcanzar, proponemos dar una mirada, breve pero ilustrativa, a una de esas dimensiones posibles. Cuando se habla de archivo o de archivar podría pensarse en cualquier tipo de elementos, de la más diversa índole, que se acumulan de alguna manera. En esta ocasión sugerimos ver este concepto a partir de un objeto, o mejor dicho, un tipo de objeto específico: la ropa.

Vestido, indumentaria, traje, vestimenta, ropaje, prenda, ajuar, vestuario, atuendo, atavío; son muchos lo sinónimos de la palabra ropa. Pero todos ellos apuntan a lo mismo y los usamos para referirnos a las prendas que utilzamos para cubrir nuestro cuerpo.

La Bilbia cristiana cuenta que empezmos a vestirnos por el terrible sentimiento de vergüenza de nosotros mismos, surgido supuestamente después de haber comido del Árbol Prohibido. A parte de cualquier explicación mitológica, ésta u otra cualquiera, lo cierto es que el hombre se ha usado atuendos al menos desde hace 30.000 mil años (1). De acuerdo con los descubrimientos de algunos arqueólogos y antropólogos, "los signos de vestimenta más antiguos probablemente consistieron en pieles, cueros, hojas o pasturas, envueltas o atadas alrededor del cuerpo como protección de los elementos de la naturaleza" (2).

Desde ese instante podría hablarse de una relación entre insumentaria o ropa y archivo, dada por el hecho de la recolección de las materias primas requeridas, almacenamiento para posteriores procesos, confección y finalmente, una vez listas las prendas, su acumulación y reserva. Esta misma dinámica se extendió a lo largo de toda la historia hasta nuestros días.

Procedamos entonces a examinar brevemente esa otra mirada de la que hablamos al princpo, donde se unen ropa y archivo.

La primera que podríamos mencionar es la de el ropero: un objeto tan cotidiano para muchos (muchas personas en la tierra no lo poseen), aparece como un archivador, un lugar ideal y diseñado para cupli un sólo propósito: archivar y guardar ropa. Desde que somos unos niños y a lo largo de nuestra vida adquirimos y acumulamos la ropa que utilizaremos durante un tiempo determiando por la vida útil de las prendas. A lo largo de los años vamos acumulando la ropa que nos ponemos diariamente, la guardamos para tenerla disponible cuando sea necesario o incluso le damos valor sentimental y nos apegamos a ella. El acumular ropa y tener mucha puede incluso revelar modos de vida, posición social, imaginarios, gustos, etc. , lo mismo que no tener o tener poca revelaría otros.

La ciudad

Pensar en la ropa y su relación con la noción de archivar y, además, conectarla con "la ciudad" o mejor dicho lo que encontramos en ella, puede aportarnos algunas pistas al respecto.

Individuo: Como dijimos, es común que los individuos acumulen prendas de vestir para el uso diario; y esas prendas pueden revelar gustos, ideas, posicion social, posturas, imaginarios, pertenencia a determinados grupos o subculturas, etc. Así, aunque es muy factible caer en estereotipaciones, lo que es en cualquier caso fatal, puede darse que un individuo que siempre vista chaquetas de cuero adornadas con taches metálicos, botas de cuero, pantalones ceñidos, camisetas con nombres de agrupaciones, en fin, pertenezca o se identifique con las ideas y la música Punk o algpun tipo de rock. Lo mismo uno que vsita ropas anchas, gorras, pantalones anchos, cierta clase de tenis, pueda tener cercanía o gusto por el Rap. Y así en muchos otros casos que seria muy largo mencionar. Repito, siempre se corre el riesgo de caer en generalizaciones, lo que nunca es bueno.

Comercio: Desde tiendas de todo tipo que confeccionan o importan ropa y la almacenan en estanterías para venderla a los individuos, hasta negocios que la venden por internet en las redes sociales o páginas web, la acumulación, archivamiento y catalogación de la ropa en el ámbito comercial es una característica importante en la relación ropa-archivo. La ropa se produce, se almacena, se exhibe, se ofrece y se vende, para ser guardada por los individuos nuevamente.

Arte: Algunos le dan a la ropa una categoría en el arte. No discutiremos aquí si la tiene o no, sino que ismplemente daremos cuenta de como se presenta la relación desde esta perspectiva. Los diseñadores se dedican a crear nuevas formas para la ropa, que luego exponen en sus almacenes o la venden a otros para que la ofrezcan. Cuando una de esas creaciones ya no tiene vigencia, proceden a crear nuevas, y nuevas, y más formas de indumentaria que se archivan en revistas, páginas, libros o lo hacen los indviduos que la adqueiren.

Los museos son una de las formas más tradicionales de arhivo y se ajusta muy bien en este aparte. Es importante resaltar el trabajo del artista francés Christian Boltanski. "La muerte, la vida y la identidad son temas recurrentes en su obra, que está marcada por una intencionalidad de archivo y memoria que va más allá de lo explícitamente presente. Boltanski recurre a materiales frágiles (fotografías antiguas, ropa usada, objetos personales y cotidianos usados, recortes de periódicos, cartas, etc.) como testimonios de lo breve de la vida" (3).

En libros, cuadros y fotografías realizados a lo largo de la hsitoria, se han archivado modos de vida donde se reflejan las prendas usadas en determinados períodos istóricos. Gracias a la memoria que se hizo de aquello, conocemos hoy en día cuál era la moda en la Alemania barroca o Italia renacentista, entre otras.

Ropa usada: Es normal que en la mayoría de ciudades del mundo haya lugares donde venden ropa usada. En Medellín ese lugar queda en la Plaza Minorista, ubicada en el centro de la ciudad. En este caso podría hablar incluso de una noción de archivo-contraarchivo. Archivo, porque se da la acumulación para el almacencamieto, exposición y venta del producto; contraarchivo, porque esas prendas usadas que seguramente para alguien tuvieron un valor sentimental, lo pierden y adquieren uno nuevo aportado por la persona que las adquiere.

Sociedad: la recolección y archivo de cierto tipo de ropa, ropa de recnocidas, prestigiosas y costosas marcas nacionales e internacionales pueden revelar, además de una forma de pensar y concebir la vida, la posición socioeconómica de quien acumula esta indumentaria. Del otro lado, la carencia, la imposibilidad de crear ese archivo de ropa para usar, también revela la situacion socioeconómica de las personas.

Las sociedades, a través de los años, van configurando sus costumbres y tradciones, algunas efímeras y otras que llegan para quedarse. Las vestiduras folclóricas son resultado de esos procesos y se van convirtiendo en memoria y archivo de las culturas.

También puede ser la ropa vista como archivo y memoria cuando se dan casos tan particulares como el colombiano, en el que se utiliza la ropa hayada en los cuerpos enterrados en fosas comunes para determinar la identidad de los muertos. Las prendas hayadas entre los huesos fueron clasificadas, guardadas y fotografiadas para exponerlas y distibuir revistas con ellas de modo que todo el país pudiera verlas y depornto identificar alguna damiseta o pantalón que pertenecía a algún familiar.

A modo de conlusión podemos decir que, aunque suene raro pensar en la ropa, o el ropero, relacionado con el concepto de archivo y memoria, según las relaciones vistas y presentadas en los párrafos anteriores podría existir cierto vínculo o cierto nexo entre ambas partes que vale la pena tenr en cuenta al menos como reflexión.

Texto: Daniel Valencia Yepes
Fotos: Verónica Arbelaez

Fuentes e imágenes de internet

- http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Clothes.jpg

- http://www.escaner.cl/escaner43/yusti.htm

- http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPs5W6vbvykWyaaXRReJo6RL79CWdVwCra3Jlgjsz-FOQTIHpcLKEV_uv5OIZMKg2fGdsj9jpArYjUBN8maLXz4SKxyhGZgjQRurjLR8IgV-18a_8SJG_YVer5ndWrdPpJgGentUu2f4dx/s1600/Reserve.jpg&imgrefurl=http://colectivocancelado.blogspot.com/2011/10/reserve-1990.html&h=476&w=600&sz=98&tbnid=Je6ROhfS9S1XKM:&tbnh=90&tbnw=113&prev=/search%3Fq%3Dboltanski%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=boltanski&docid=Kf2d7Ey2soBLJM&hl=es&sa=X&ei=ZQRPT9iULtCbtwfBroSpDQ&sqi=2&ved=0CCoQ9QEwAQ&dur=328